El Pitch

Katia Sánchez Martínez

Estás escuchando el podcast que necesitas para conocer todo sobre negocios en Cuba. ¿Quiénes son, qué hacen, cómo se comunican? Y también de qué maneras puedes colaborar y ser parte del ecosistema emprendedor cubano. Descubre aquí su diversidad, buenas y no tan buenas prácticas, sus límites, retos y oportunidades. Tercera temporada del podcast que comunica el emprendimiento cubano, y que te ayudará si quieres conocer el sector, emprender o triunfar en él.
Esto se llama El Pitch. Un podcast de La Penúltima Casa, con Katia Sánchez.

read less
BusinessBusiness
"Sí, pero no": Los limbos legales del sector privado
28-11-2023
"Sí, pero no": Los limbos legales del sector privado
El incremento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) en Cuba y los negocios en el sector privado es notable en el país. Sin embargo, muchas veces los emprendedores desconocen las normas legales no solo para arrancar, sino también para la contratación de trabajadores, los deberes y derechos fiscales, posibilidades para importar o exportar, entre otras.A esto se suma también el aumento de la migración de trabajadores del sector estatal al privado, donde confluyen figuras como los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y los Proyectos de Desarrollo Local (PDL), cada uno con directrices legales diferentes que influyen en sus posibilidades de comercialización.Para conocer las particularidades de estos actores y sus limitaciones a escala jurídica, invitamos a este quinto capítulo a Deyni Terri Abreu, quien es jurista y cofundadora de Barbara´s. Con ella conversamos también sobre los derechos de los trabajadores que decidieron ir al sector privado, cómo y dónde denunciar las violaciones de contrato, el establecimiento de horarios excesivos o las políticas discriminatorias de contratación. Esto y más en la quinta entrega de El Pitch.En este capítulo podrás escuchar:06:36 ¿Quién es Deyni? 07:44  ¿Existe un limbo legal a la hora de emprender en Cuba?10:42 ¿Cuáles son las diferencias entre una PYME y un TCP? 12:30 Limitaciones y complicaciones de estos actores económicos09:42 ¿Pueden tener las pymes abogados que las representen?15:30 ¿Es legal tener una PYME y un PDL al mismo tiempo? ¿Para qué?19:14 Algunos delitos que se cometen por desconocimiento de regulaciones19: 53 ¿Es una deficiencia el hecho de solo poder tener una PYME?21:31 Recomendaciones de garantías jurídicas para disminuir los vacíos legales en el sector del emprendimiento.23:47 Consejos para quienes desean emprender en Cuba.26:28 Derechos laborales en el sector privado.34:17  Abusos, discriminaciones en el sector laboral privado y dónde denunciarlos.Support the show
¿Cómo hacer un medio independiente en Cuba y vivir de él?
07-11-2023
¿Cómo hacer un medio independiente en Cuba y vivir de él?
Los medios de comunicación de gestión privada o independiente en Cuba actualmente son muy pocos. Su existencia se ha dificultado (y, en varios casos, imposibilitado) por cuestiones legales y políticas presentes en nuestro contexto, que los alejan del ecosistema emprendedor y del espacio geográfico cubano.Pero… ¿Se puede, ahora mismo, emprender un medio de comunicación independiente y ser sostenible? En este episodio hablaremos con Rafa G. Escalona, fundador y director de la revista musical Magazine AM:PM que lleva varios años contando el panorama musical y cultural cubano.Con él dialogamos sobre si es rentable o no tener un medio, cuáles son las dificultades que enfrentan fuera del marco público o estatal, cómo acceder a fondos, y si la nueva ley de comunicación aprobada traería un panorama optimista para quienes decidan emprender en este campo.Highlights del episodio04:55  ¿Quién es Rafa G. Escalona?08:16  ¿Hasta qué punto se puede hacer comunicación de manera independiente en Cuba?10:36  ¿Cuáles fueron los referentes de gestión de AM:PM?13:47  Alternativas y complejidades para financiar el periodismo independiente 16:26 ¿Cómo decidir qué publicidad se incluye o no en un medio?17: 58  Obstáculos para acceder a fondos en Cuba20:08  Retos en Cuba para la sostenibilidad por membresía y mecenazgo26:26  ¿Cambió en el panorama? La nueva  Ley de Comunicación34:50 ¿Cómo visualiza Rafa G. Escalona el panorama de los medios de comunicación independientes cubanos en los próximos años?41:38  Otros tips para emprender en medios de comunicación en Cuba.Support the show
¿Un sector privado para hombres blancos?
24-10-2023
¿Un sector privado para hombres blancos?
Cada vez es más frecuente en Cuba encontrarse ofertas de empleo, carteles y promociones con evidentes sesgos de género y poco diversos, en especial en el sector privado. En ese mismo camino, nos encontramos con negocios y emprendimientos que son abanderados de las causas solo cuando estas son tendencias en redes sociales o utilizan a las comunidades víctimas de discriminación para hacer pinkwashing. A esto le sumamos que la figura representativa del emprendedor es, por lo general, la del hombre blanco. ¿De dónde provienen estas visiones? ¿Cómo identificarlas? ¿Por qué es esa y no otra la imagen que representa al sector privado cubano? Sobre esto y un poco más conversamos en este episodio con Laura Vargas, diseñadora y directora creativa en la revista Subalternas.Laura, interesada en el activismo desde una perspectiva antirracista, afrotransfeminista y decolonial nos ayuda a comprender los retos y posibilidades para alcanzar una representatividad social diversa en los espacios comunicativos y de emprendimiento.Highlights del episodio07:56  Sexismo y racismo en las ofertas de empleo11:35  Regulaciones respecto a la discriminación17:20 El abanderamiento de género como moda en los negocios22:21 ¿Cómo reconocer si la comunicación sobre género y diversidad es genuina?23:17 Interseccionalidad y emprendimientos26:03   Sección El Pitch de Negocios: Tilán28:25 Riesgos al hablar de género, diversidad y feminicidios31:44  El edadismo como forma de discriminación33:57 ¿Hasta dónde llega el verdadero empoderamiento?38:00 Claves para enrumbar el emprendimiento cubano hacia el respeto a lo diversoSi quieres apoyar a nuestro podcast con una donación, te dejamos el link debajo. Gracias por tu contribución. Support the show
¿Hasta qué punto es posible emprender en Cuba?
10-10-2023
¿Hasta qué punto es posible emprender en Cuba?
Con esta pregunta arrancamos el primer episodio de la tercera temporada de El Pitch, que nos sirve como leitmotiv para conocer las dificultades, riesgos, complejidades y oportunidades para el sector emprendedor en el país.En este primer capítulo conversamos sobre la emigración y, en particular, de emprendedores que han pasado por nuestros micros y ya no están en Cuba. Es el caso de Erich García, creador de Bache Cubano, que regresa como invitado, esta vez desde Estados Unidos. Erich era un emprendedor exitoso en nuestro país, con una poderosa marca personal y numerosos proyectos y empresas. Sin embargo, desde este año renunció a sus negocios en Cuba y emigró. ¿Qué cambió? ¿Qué limitaciones encontró a la hora de emprender en nuestro país? ¿Dejó de hacer negocios? Entérate de eso y más en este episodio.Highlights del episodio00:00-01:20  La emigración como parte del emprendimiento cubano 02:10-03:51  ¿Qué opiniones tiene la gente sobre emprender en Cuba?07:17- 08:08 ¿Quién es Erich García? El pitch del invitado10:00-12:00 Evolución de la vida profesional de Erich: Bache Cubano, empresas y bitcoin13:30-16:00 Limitaciones que encontró Erich para emprender en el país 17:00- 19:40 ¿Qué cambió en la vida de Erich para dejar un emprendimiento exitoso y emigrar?20:30- 22:00 Nueva sección de pitches de emprendimientos.  Escucha el pitch de Yucasabi22:02- 25:10 Planes Futuros de Erich en Estados Unidos25:52-30:00 ¿Es posible emprender en la Cuba de 2023?Si quieres apoyar a nuestro podcast con una donación, te dejamos el link debajo. Gracias por tu contribución.Support the show
Becas Chevening. ¿Cómo estudiar en UK?
05-10-2022
Becas Chevening. ¿Cómo estudiar en UK?
¿Quieres estudiar en Reino Unido de forma completamente financiada?La convocatoria a las Becas Chevening se encuentra actualmente abierta. Eso significa que, no importa tu edad, género, dónde vives o lo que deseas estudiar, puedes aplicar a un Máster y cumplir tu sueño de estudiar y vivir en Reino Unido.¿Qué necesitas para conseguirlo?Eso te lo contarán nuestros cuatro entrevistados: Camila, Liber, Gabriela y Ariana han sido ganadores de esta Beca en diferentes años.Camila recién acaba de ganar y comenzará su viaje como Chevener en un Máster en Marketing Digital.Liber hizo un MBA en 2016-17 y hoy tiene uno de los negocios más estables en Cuba.Gabriela, después de graduada, cofundó el proyecto Mentoras Creativas que ha sido dos veces merecedor del Chevening Alumni Programme Fund.Ariana se encuentra estudiando actualmente su Maestría en Ciencias de los Materiales Dentales en la Universidad de Sheffield.Cómo es este viaje, qué es lo más difícil del proceso, consejos para tener éxito en tu aplicación y las oportunidades que Chevening te brinda, es buena parte de lo que encontrarás en este episodio: una mirada a las Becas Chevening desde sus beneficiarios.Chevening es, sin duda, una oportunidad para los emprendedores que quieren crear proyectos de impacto social en sus países. Escucha el episodio y decídete. La convocatoria está abierta hasta el 2 de noviembre, y abrirá otra vez en agosto de 2023.Encuentra más contenido sobre este y otros episodios en nuestra cuenta de Instagram @elpitch.podcast.Support the show
Haciendo sostenible un emprendimiento social: Lo llevamos rizo
25-08-2022
Haciendo sostenible un emprendimiento social: Lo llevamos rizo
Cuba es un país con pasado colonial y esclavista donde el color de piel y el cabello de las personas negras siempre cargaron con estigmas de carácter racista.A partir de esa situación social surgió Lo llevamos rizo, un proyecto enfocado en las niñas, adolescentes y mujeres con cabello afro, con el objetivo de transmitirles saberes sobre el cuidado y tratamiento de su pelo. Esta iniciativa se convirtió también en una forma de romper con los cánones estéticos occidentales y la lideran cinco mujeres cubanas: Julié Pérez, Annia Liz, Dachelys Valdés, Mercedes Prendes y Laura Vera.Sin embargo, un proyecto social como este hubiese muerto si no apuntaban la mirada a la sostenibilidad. Por eso, lo que surgió inicialmente como una obra artística de intervención pública en el marco de la XII Bienal de La Habana y como concurso para el cabello afro natural, se transformó en un emprendimiento con tienda de productos especializados para el cabello afro, entre otros espacios que generan ingresos.Lo llevamos rizo tiene una mirada comunitaria para articular saberes y elevar la conciencia antirracista. Se trata de reivindicar y empoderar la cultura afro, y eso han sabido hacerlo desde los espacios donde se presentan, la gestión en sus redes sociales y en el podcast del proyecto.Si quieres conocer más de la historia de este proyecto y cómo gestionan su sostenibilidad, no dejes de escuchar el episodio.Búscanos como @elpitch.podcast en Instagram para más contenido sobre emprendimiento, comunicación y negocios en Cuba.Support the show
Real 70: La magia de emprender en Rap/Hip Hop
18-06-2022
Real 70: La magia de emprender en Rap/Hip Hop
Lanzar un emprendimiento musical es una aventura que demanda esfuerzo y entereza. Pero se vuelve más complejo cuando emprende en géneros musicales como el Rap o el Hip Hop , que por sus lógicas de producción y consumo underground no pertenecen a la industria cultural, a lo popular, ni a las instituciones, ni a los medios de comunicación. El rap es del pueblo, de la gente, de la calle. Y así surgió en 2001 un estudio de producción musical radicado en la calle Real, número 70, del municipio Guanabacoa. Allí se vieron fluir las letras en colaboraciones con El Elokuente, El Discípulo, Chico Pro, Danay Suárez, Al2 y muchos otros. Sin muchas señas, ni demasiadas presentaciones, Papá Humbertico(Humberto Joel Cabrera Santana) se conoce como rapero, beatmaker y productor musical en el género y por más de 20 años es el sostén de este emprendimiento llamado Real 70 . Con él conversamos en esta ocasión para conocer su carrera y su estudio. Dos décadas de historias, migración temporal, culturas. Noches dedicadas a buscar el mejor beats, el mejor sample, el mejor coro y cómo empastar las notas con cada rima. Si quieres conocer más de la historia de este emprendimiento, no te pierdas este episodio dedicado a Papá Humbertico y Real 70, un regalo que nos hacemos en la semana que celebramos el aniversario 3 de La Penúltima Casa. Síguenos para más contenido en la cuenta de Instagram de El Pitch .Continúa esta semana el patrocinio de TropiPay. Si quieres soluciones financieras para tu negocio, accede a sus servicios en www.tropipay.com Support the show
¿Cómo relanzar una marca ya posicionada?: BarbarA´s
09-06-2022
¿Cómo relanzar una marca ya posicionada?: BarbarA´s
Los amantes de la cultura y la moda afro en Cuba tuvieron una gran oportunidad cuando nació BarbarA´s , una marca de ropa liderada por mujeres negras que está de aniversario en este mes de junio. Surgido en 2016, este emprendimiento ha pasado por varios cambios de nombres hasta llegar al actual y para eso han escuchado cómo los nombra la audiencia y cómo los públicos recuerdan la marca con cada pieza de vestir. Pese a los relanzamientos, la idea es la misma: mujeres emprendedoras y empoderadas que defienden la cultura afrocubana a través de sus colores, texturas y formas y también con afroactivismo y educación para difundir este legado ancestral. La abogada Deyni Terry Abreu, tras años de activismo racial y trabajo comunitario en comunidades marginalizadas, fundó un negocio que fue posicionándose entre los públicos. Ese trabajo comunitario de Deyni se ha transmitido también a la marca, pues durante la pandemia de Covid-19 organizan entregas de alimentos a personas vulnerables entre otras acciones de apoyo social. Si quieres conocer más sobre los orígenes de este emprendimiento, la labor de Deiny en estos años de trabajo y cómo estarán celebrando el aniversario de la marca, no dejes de escuchar este episodio de El Pitch. Encuéntranos en Instagram para más contenido: elpitch.podast            Esta semana continuamos con el patrocinio de TropiPay. Puede acceder a sus servicios entrando en el sitio web: www.tropipay.comSupport the show