De sobremesa

De sobremesa

De sobremesa es un pódcast de conversaciones sobre poesía con sus autores y sus lectores. Es un espacio para charlar con quienes la escriben, la estudian, la interrogan, la comparten y la editan. De sobremesa es, también, el título de la única novela que dejó escrita José Asunción Silva. Por eso este pódcast es un homenaje a él y, en su nombre, a la poesía de todos los tiempos. Dirigido por Johny Martínez Cano. Instagram: @desobremesapod. read less
ArtsArts
Baldomero Sanín Cano, una invitación
01-10-2022
Baldomero Sanín Cano, una invitación
Temporada especial. EP. 01. Esta temporada es una exploración de la vida, la obra y las ideas del escritor antioqueño Baldomero Sanín Cano (1861-1957) entre las últimas dos décadas del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX. Y este episodio es una invitación a adentrarse en su mundo, que fue el mundo del pensamiento, de la mano de Gonzalo Cataño, editor de las obras de Sanín Cano en la editorial de la Universidad Externado de Colombia y uno de sus más grandes estudiosos. Esta es una exploración del carácter, los maestros, las destrezas, las limitaciones y las lecciones de Sanín.Lista de autores importantes nombrados (en el orden del episodio): Hippolyte Taine, Georg Brandes, James Fitzmaurice-Kelly, Giosuè Carducci, Bernard Shaw, Marcel Proust, Franz Kafka, Thomas Mann, Charles Agustin Sainte-Beuve, Paul Bourget, Remy de Gourmont, Wilhelm Dilthey, Alfred Polgar, Antonio “Nito” Restrepo, Alessandro Manzoni, Guillermo Valencia, Hernando Téllez, Alexis de Tocqueville, Karl Marx, Auguste Comte, Talcott Parsons, Robert K. Merton. Investigación, guion y edición: Johny Martínez Cano. Música original: Julián Martínez. Ilustración: Yennis Salazar (IG: @presenciafugaz). La voz de B. Sanín Cano hace parte del catálogo de la HJCK y su uso se ampara en el derecho de cita. “Toda la vida del pensamiento” es una temporada especial en De sobremesa y es un proyecto ganador de la Beca Podcast para la Circulación de Investigaciones sobre las Artes, otorgada por el Idartes en el 2021.
Fernando Molano Vargas, los papelitos del amor
25-03-2022
Fernando Molano Vargas, los papelitos del amor
EP. 05. Una conversación con el escritor Pedro Adrián Zuluaga sobre “Todas mis cosas en tus bolsillos”, el único poemario de Fernando Molano. Aquí hablamos sobre las manifestaciones del erotismo en los poemas, cuya otra cara es el asedio de la muerte. Hablamos también sobre los encuentros con los extraños, cargados de bondad y peligro, y sobre la literatura como restitución de una ausencia. Aunque esta charla parte del poemario, es, a la vez, un diálogo sobre poesía, novela y biografía, a propósito del libro “Todas las cosas y ninguna: en busca de Fernando Molano Vargas”, escrito por Pedro y publicado también por Seix Barral en el 2020. Esta charla es la invocación de un ausente y la celebración del amor como cifra de la vida.Otros libros, textos y autores mencionados en el episodio:“Un beso de Dick” y “Vista desde una acera” – Fernando Molano Vargas | “Qué es ser antioqueño” – Pedro Adrián Zuluaga | “Como la flor: voces de la poesía cuir colombiana” | “Oliver Twist” – Charles Dickens | “Nunca en cines” – Andrés Burgos | “Poemas de un amor” (prólogo a la nueva edición de “Todas mis cosas en tus bolsillos”) – Carolina Sanín | “La bondad en una esquina” (postfacio a la primera edición de “Vista desde una acera”) – Héctor Abad Faciolince | “Amor constante, más allá de la muerte” – Leído por José Luis Gómez: https://youtu.be/bky8mzStR_g | “Gocémonos, amado” (del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz) – Amancio Prada: https://youtu.be/k65fOkC4Pf8 | Michel Foucault.Visiten también la página/museo virtual "Fernando Molano Vargas: memorias": www.facebook.com/MolanoMemorias.Dirección y edición: Johny Martínez Cano. Música de inicio y cierre: Julián Martínez Cano, Álvaro Salamanca y Jimmy Riveros. Toda la otra música: Julián Martínez Cano. Ilustración: Yennis Salazar.
Fernando Charry Lara, un constante asedio a la poesía
05-02-2021
Fernando Charry Lara, un constante asedio a la poesía
EP. 02. Una conversación con Alejandra García, magíster en Estudios Literarios de la Universidad Nacional, sobre el poeta y crítico de poesía Fernando Charry Lara, a propósito de la conmemoración, en el 2020, del centenario de su nacimiento. Aquí hablamos sobre las primeras lecturas importantes de Charry Lara y sobre tres temas fundamentales en su poesía: el sueño, la ciudad y el erotismo. Estos tres temas terminan por ser, siempre, reflexiones sobre la poesía misma y a partir de ellos se puede ver la profunda relación que existió entre este poeta y el surrealismo. El lector invitado, encargado de dar voz a los poemas de los intermedios, es Sebastián Ríos.Textos de Charry mencionados en el episodio:Llama de amor viva (colección de su obra poética) | Lector de poesía (colección de ensayos) | Sobre mis primeros poemas (ensayo) | Los poemas de T. S. Eliot (ensayo) | La poesía de Luis Cernuda (ensayo) | Vicente Aleixandre y la moderna expresión lírica (ensayo) | La crisis del verso en Colombia (ensayo) | Aleixandre y el surrealismo (ensayo).Otros textos mencionados: El espejo invertido: una lectura del surrealismo a través de Fernando Charry Lara y Emilio Adolfo Westphalen (tesis): https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60840 | Poesía y canon (estudio) – David Jiménez | De Baudelaire al surrealismo (estudio) – Marcel Raymond | La búsqueda del comienzo: escritos sobre surrealismo (estudio) – Octavio Paz | Le paysan de Paris (novela) – Louis Aragon | Nadja (novela) – André Breton | Las flores del mal (poemario) – Charles Baudelaire | Prólogo a Llama de amor viva – Rafael Gutiérrez Girardot.